Investigar la biodiversidad para conseguir el Buen Vivir
Boletín de Prensa No. 026
Quito, 04 de febrero de 2015
Investigadores nacionales e internacionales participan de las jornadas del Simposio Internacional de Biodiversidad en América Latina, evento previo a la presentación de la revista científica Neotropical Biodiversity.
Enfocar la investigación en la biodiversidad contribuirá a disminuir la brecha existente entre Ecuador y aquellos países que ya registran trayectoria en este campo, enfatizó la Subsecretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Rina Pazos, durante su intervención en el acto inaugural del Simposio Científico Internacional “Biodiversidad en América Latina”. El acto que se dio este lunes 2 de febrero de 2015, el mismo que contó con la participación de importantes investigadores expertos en el tema, entre los que destacaba Juan Manuel Guayasamín, editor científico de la revista Neotropical Biodiversity.
La biodiversidad es una de las ventajas comparativas de los países de la región. En el Ecuador se concentra el 10% de especies de plantas del mundo, el 8% de anfibios y el 18% de aves.
Cerca de 100 investigadores nacionales e internacionales asisten al evento científico que se desarrolla este el 2 y 3 de febrero en Ciespal. Durante la inauguración, la Subsecretaria manifestó que el apoyo a la investigación de la biodiversidad en Ecuador, se sostiene en las decisiones políticas adoptadas desde el 2008, cuando la biodiversidad fue identificada como sector estratégico en la Constitución de la República
Ese año, el Ecuador hizo un pacto nacional para crear el sistema de ciencia, tecnología e innovación con la visión de “generar conocimiento desde el Ecuador para el bien común”, precisó Rina Pazos y acotó que entre los proyectos más ambiciosos del gobierno nacional para alcanzar el desarrollo científico destaca el programa de becas, gracias al cual más de 10 mil ecuatorianos cursan sus estudios en las mejores universidades del mundo. A esto, se suma el compromiso de las universidades nacionales para mejorar su calidad y –en apego a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES)- destinar al menos el 6% de su presupuesto a actividades de investigación científica.
Yachay, UNAE, Uniartes e Ikiam son las cuatro universidades emblemáticas creadas en este gobierno para potenciar áreas del conocimiento identificadas como prioritarias por el Estado ecuatoriano. De ellas, Ikiam, ubicada en la Amazonia, se orienta hacia la investigación de la biodiversidad y cuenta con varios científicos internacionales que se acogieron al Programa Prometeo para apoyar al desarrollo científico del país.
En las semanas subsiguientes, el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos y la Innovación (COESC2+i) se entregará para el debate en la Asamblea Nacional. “Este cuerpo legal tiene las bases para el desarrollo del ecosistema de la innovación”, señaló la Subsecretaria e indicó que el primer paso en el camino hacia ese objetivo ya se dio con la inauguración de la primera incubadora pública para proyectos innovadores en la Ciudad del Conocimiento Yachay, lugar en el que confluyen estado, sociedad y academia.
Este Simposio Internacional es la antesala a la presentación oficial de la revista Neo Tropical Biodiversity, publicación científica auspiciada por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación y que mostrará investigaciones especializadas en biodiversidad que develarán la riqueza natural del Ecuador y América Latina.
La Biodiversidad atrapa a los jóvenes
Hugo Trávez es estudiante de Biología de la Universidad Central del Ecuador. Para él, los estudios sobre la riqueza biológica deben ampliarse. Este joven quiteño escribe su tesis sobre la taxonomía de las tarántulas y señala la escasez de información disponible sobre arácnidos. De allí, la motivación que lo llevó al Simposio de Biodiversidad, pues “las ponencias de expertos contribuyen a identificar otros aspectos a investigar, abren nuestra mente al conocer cómo avanza científicamente el Ecuador”, aseguró.
Para Paola Quiñónez, este simposio es la oportunidad para actualizar su conocimiento sobre los estudios realizados en la región, además de ser un espacio que propicia “el acceso a información que no se encuentra con facilidad y el acercamiento con expositores y estudiosos internacionales”.