Saltar al contenido principal

Ecuador, a través del Tratado de Marrakech, fortalece el acceso inclusivo al conocimiento

Durante el evento, se conformó la Red Nacional de Entidades Autorizadas para la Implementación del Tratado de Marrakech.

Boletín de prensa No. 204

Quito, 21 de noviembre de 2018

La inserción en el sistema de educación y en el ámbito laboral son parte de los objetivos del Tratado de Marrakech, a través del que personas con discapacidad visual podrán acceder a obras publicadas en formatos inclusivos.

El Tratado de Marrakech firmado el 28 de junio de 2013, en Marruecos, busca que personas no videntes o con otras dificultades para acceder a textos impresos, lo puedan hacer, eliminando así la brecha que les impide acceder al conocimiento.

En ese contexto, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi) presentaron el Tratado de Marrakech, del que Ecuador forma parte, como una de las herramientas reales y prácticas para la inclusión de las personas con discapacidad visual y que, a su vez, se muestra como la llave de acceso al conocimiento y al desarrollo.

Al evento acudieron representantes de instituciones públicas como el  Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades; la Secretaría del Plan Toda una Vida; la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador; representantes de editoriales y bibliotecas; empresas privadas que brindarán su aporte al tratado; docentes; estudiantes, entre otros.

Los asistentes fueron parte de una demostración de cómo un audiolibro ayuda al aprendizaje, pues permite a sus usuarios tener una idea de cómo es un lugar, quiénes son parte de la historia, entre otros.

En representación de la Senescyt asistió Diana Santos, quien resaltó el trabajo conjunto realizado entre la Secretaría, el Senadi y las instituciones de educación superior para establecer espacios de inclusión para todos los tipos de discapacidad.

“Es importante que más herramientas de inclusión sean implementadas, este es un esfuerzo entre autoridades y toda la comunidad universitaria, los docentes por ejemplo deberán convertirse en la guía para que los jóvenes con algún tipo de discapacidad ejerzan sus estudios” señaló.

Entre tanto, Santiago Cevallos, director general del Senadi, dijo que con el Tratado las personas con discapacidad visual serán partícipes de la sociedad en la generación del conocimiento.

Por su parte, Mauricio Suárez, estudiante y miembro de la Universidad Politécnica Salesiana y persona con discapacidad visual, explicó que el tratado fortalecerá a la sociedad en su conjunto.

El tratado que será coordinado por el Senadi es una herramienta de estudio, y objeto para para que el ejercicio de derechos se posibilite en un país que avanza, que lee y quiere superar toda brecha.