La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación presentó el libro “Saberes y tecnologías ancestrales” de la antropóloga María Eugenia Paz y Miño
Boletín de Prensa No. 221
Quito, 28 de noviembre de 2013
Un encuentro con la pachamama, más allá del intelecto
Con un ritual andino, para evocar la presencia de nuestros ancestros, Taita Lachak Alberto Taxo, uno de los taitas más importantes de Latinoamérica, dio paso a la presentación del libro “Saberes y tecnologías ancestrales” de la escritora y antropóloga María Eugenia Paz y Miño, en el aula Benjamín Carrión de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el 27 de noviembre de 2013, a las 19:00.
María Inés Rivadeneira, Coordinadora de Saberes Ancestrales de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, entidad que apoyó la publicación del libro, dijo que la obra abre posibilidades para el diálogo de saberes, pues realiza un recorrido histórico de los pueblos originarios, sus técnicas y tecnologías, que resulta de vital importancia para la generación de políticas públicas en el sector educativo y científico del país.
Este texto es el primero de la colección Yachana, cuyo objetivo es poner en circulación contenidos que visibilicen las identidades diversas que habitan en Ecuador, señaló Gabriel Cisneros, Vicepresidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE).
Este estudio revela la carencia de fuentes especializadas en saberes y tecnologías ancestrales, y lleva a comprender las relaciones neocoloniales en el sistema de educación que, actualmente, está en transformación. “El texto es un aporte para la deconstrucción de la institucionalidad neocolonial en la educación ecuatoriana”, dijo María Inés Rivadeneira.
La obra comprende, incluso, antecedentes precolombinos del diálogo de saberes, es decir, no solo alimenta el acervo de obras sino que reconoce el desarrollo de técnicas y tecnologías comunitarias en el mundo andino.
María Eugenia Paz y Miño, autora del libro, escritora y antropóloga enfatizó: “Yo soy otro tú, tu eres otro yo”, aludiendo al concepto de alteridad presente en su obra. Además, señaló que, si bien, la ciencia occidental también forma parte del kawsay impone una proyección lineal del tiempo y el espacio, mientras que el mundo andino concibe la vida en sí misma como cíclica, al ser humano como parte de la naturaleza y a la ciencia creada para el Bien Común y el Buen Vivir. Por esta razón, es imprescindible comprender primero cómo nuestros ancestros desarrollaron los saberes y tecnologías ancestrales, para ir hacia la epistemología del conocimiento occidental.
Los colonizadores de nuestra América le negaron al indígena la lectura y la escritura, dijo la escritora, citando a la insigne lideresa indígena Dolores Cacuango. Frente a esto, surge la importancia de rescatar la memoria y tradición oral de la cultura indígena. “En la tradición oral está la sabiduría de pueblos y nacionalidades, constituye una herramienta de investigación, nuestros ancestros desarrollaron saberes valiosos en Agricultura y Medicina”, explicó María Eugenia Paz y Miño.