Saltar al contenido principal

Senescyt dialogó con pueblos originarios sobre el derecho a la educación superior

El evento se desarrolla con personalidades académico internacionales vinculados a la Red de Universidades Indígenas e interculturales, instituciones de educación superior y organizaciones indígenas.
El evento se desarrolla con personalidades académico internacionales vinculados a la Red de Universidades Indígenas e interculturales, instituciones de educación superior y organizaciones indígenas.

Boletín de Prensa No. 158

Quito, 24 de noviembre de 2017

En el marco del ejercicio de los derechos colectivos y de la libre determinación de las Nacionalidades y Pueblos de los estados contemporáneos, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) impulsó el Foro internacional de pueblos originarios, afrodescendientes y de educación superior en América Latina y el Caribe.

Adrián Bonilla, subsecretario de Educación Superior, se refirió a la importancia de integrar a más jóvenes pertenecientes a pueblos y nacionalidades a la educación superior, a través de una reforma universitaria que garantice la calidad y amplíe las oportunidades de acceso, sin dejar de lado la construcción del conocimiento desde el enfoque intercultural. “El acceso debe ampliarse con base en la inclusión; desde la Secretaría vamos a trabajar en conjunto para rescatar el proyecto intercultural Amawtay Wasi”.

Bonilla hizo énfasis en la necesidad de dar voz a las poblaciones que han sido excluidas y trabajar para que más jóvenes de pueblos y nacionalidades accedan a la educación superior por medio de una universidad intercultural pública regida por culturas y formas distintas de entender la ciencia, enmarcada en la lógica de inclusión y democracia.

En el evento participaron docentes de universidades indígenas, interculturales y comunitarias de países como Ecuador, México, Panamá, Nicaragua, Bolivia y Colombia, que expusieron desde su experiencia el trabajo para la construcción colectiva e institucionalización de propuestas pedagógicas, ofertas académicas con pertinencia territorial, metodologías con base en la cosmovisión de los pueblos, sistemas de gobierno universitario propio, docencia desde los académicos indígenas y no indígenas, así como la participación de los sabios de cada pueblo originario, entre otras particularidades, que en su conjunto aportan al fortalecimiento político, cultural, económico y social de los pueblos originarios de América Latina y El Caribe.